El arte es una potente herramienta para la transformación social. Bajo esta premisa el Movimiento por la Paz -MPDL- en Cantabria lleva varios años colaborando con la Escuela de Arte Roberto Orallo: debatiendo, formando, creando…

Juntas hemos establecido interesantes diálogos sobre migración y refugio, sobre igualdad de género, o sobre el colectivo LGTBI+. Hemos formado tanto a alumnado como a profesorado, y por el camino nos hemos formado nosotras también. Juntas hemos creado materiales que han pasado a formar parte indispensable del trabajo de sensibilización de la organización, como la exposición “Diversxs y Poderosxs” que se expone en centros educativos y culturales.

Formación sobre migraciones en la ESAC Roberto OralloA finales de enero hemos hecho los primeros avances de un nuevo proyecto juntas. Se trata de la creación de un material didáctico con las biografías de 15 mujeres referentes de las artes plásticas: Tamara de Lempicka, Remedios Varo, Juana Francisca Rubio, Margarita Azurdia, Helen Zughaib, Tania Bruguera, Marjane Satrapi, Emily Jacir, Julie Mehretu, Wangechi Mutu, Tanja Ostojić, Victoria Lomasko, Xie Rong, Daniela Ortiz y Shamsia Hassani. Se trata de mujeres artistas, en su mayoría nacidas en el siglo XX, de orígenes diversos, que tienen en común el haber vivido la experiencia migratoria.

Con este material, nuestra pretensión es sensibilizar sobre migraciones y refugio, sobre la aceptación y la celebración de la diversidad. Con este trabajo queremos generar un discurso alternativo sobre migraciones y refugio a través de una narrativa sobre la empatía. El punto de partida será conocer las trayectorias vitales y la obra de las 15 artistas escogidas.

Formación para el alumnado de 2º del ciclo de Ilustración

Formación sobre migraciones en la ESAC Roberto OralloPero previo al trabajo creativo de la Escuela de Arte, hemos realizado una formación para el alumnado de 2º del ciclo de Ilustración. Estuvimos durante una mañana conversando sobre migraciones y refugio. Compartimos experiencias, identificamos barreras para la vida de las personas migrantes y refugiadas, y enfatizamos en la necesidad de una educación antirracista.

Para ello profundizamos en lo que entendemos por migraciones. Analizamos los motivos que hacen que las personas migren. Intentamos romper la foto fija que mezcla migraciones-pobreza-guerra hablando de emociones, de sentimientos humanos, y de procesos vitales y sociales. Pensamos en el hecho migratorio como un fenómeno transversal en la historia de la Humanidad. Y hablamos de acogida: ¿qué necesitamos para sentirnos acogidas? ¿qué podemos hacer para ser más acogedoras?

Con este preámbulo nos pusimos manos a la obra con el trabajo sobre las 15 mujeres artistas. Primero realizamos una presentación de cada una de ellas y trabajamos con sus biografías, tratando de conectar con sus historias, entrando brevemente en sus trayectorias vitales.

Elaboración de ilustraciones

Formación sobre migraciones en la ESAC Roberto Orallo

El segundo paso pronto se estará cocinando en los talleres de la Escuela de Arte. Las estudiantes del grupo de Ilustración investigarán en profundidad al grupo de artistas, para crear sus retratos. Estas ilustraciones, junto a otras que las acompañarán, serán parte del material didáctico que más tarde será publicado y compartido, especialmente con docentes.

Todo esto forma parte de un proceso de trabajo de varios meses. De formación, acompañamiento, creación, edición y publicación. Para ello hemos contado también con la participación de profesoras de la Escuela de Arte y hemos colaborado con Marta Mantecón, historiadora del arte, quien se ha encargado de la investigación previa sobre la vida y obra de las artistas seleccionadas, y la redacción de sus biografías.

* Este proyecto ha sido financiado por la Dirección General de Juventud, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, como parte de un proyecto más amplio titulado “Educando para transformar, 2024”.